
Existe en el Distrito de
Ante esta circunstancia y a partir de la conformación de un nuevo modelo productivo a nivel nacional, es el Estado quien debe subsanar dicha situación, ya sea desde la orbita Nacional, Provincial o Municipal. El derecho a la vivienda esta reconocido constitucionalmente en el Articulo 14 Bis de
“Artículo 14 bis- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna”
Artículo 16-
A pesar de esto, existe el rechazo de un sector de los vecinos de Ciudad Evita ante los asentamientos, es decir ante seres humanos con necesidades habitacionales irrecuperables, se ha hecho oír con fuerza, a través de reclamos judiciales, presiones a través de cortes de ruta y un discurso de ciertos vecinos, de índole discriminatorio.
Por lo tanto, y sin caer en sectarismos partidarios, hoy en día, el Estado brinda herramientas para subsanar dicha situación y propender al bienestar de toda la población, a la aceptación e inclusión de los vecinos.
Veamos, en el país, existe un plan social de inclusión laboral denominado Argentina Trabaja, el mismo, es administrado por los distintos municipios. Este plan aporta la suma de $ 1340 mensuales a los adquirientes, los cuales como contraprestación de 30 horas laborales semanales, y 5 horas de capacitación profesional. El “controvertido asentamiento” cuenta con 170 familias, si tomamos como parámetro una familia tipo (2 adultos y 2 menores), la población asentada, es de alrededor de 680 personas.
Con lo anteriormente establecido, 340 personas, mayores de edad, están en condiciones de obtener dicho plan. De esta manera, estas personas recibirán en su conjunto, $455.600,00 por mes, anualizado el monto seria de $ 5.922.800,00.
Sus 340 hijos, cobrarían
Por lo tanto, los importes mensuales percibidos por los “asentados” alcanzarían el orden del $ 516.800,00 mensual y al trasladarlos durante los 13 meses (incluye la consideración de la suma de 2 medios aguinaldos), $ 6.718.400,00 anuales.
¿Cuales serian los trabajos a realizar por estas personas?. Primero la construcción de sus viviendas y de un barrio, con calles y veredas espacio público, etc.
Una vez realizada dicha tarea, la mejora asfáltica de toda Ciudad Evita, en caso de no existir asfalto, la pavimentación de las calles sin asfaltar. Paralelamente con esto, la mejora de todo el espacio público, léase plazas, terrenos baldíos y descampados.
¿Como impacta económicamente en la ciudad, el dinero que obtendrán estas personas? Claramente, el ingreso de los sectores populares, es destinado en su totalidad al consumo, específicamente al sector alimenticio, para poder a través de su ingreso acceder a los alimentos que satisfagan sus necesidades básicas no cubiertas. Económicamente hablando la propensión marginal a consumir de los sectores populares es cercano a 1 (consumen todo su ingreso) y una propensión marginal a ahorrar tendiente a 0 (no poseen capacidad de ahorro).
De esta manera, la masa de $ 516.800,00 mensuales se volcaría al consumo en los distintos sectores de la ciudad y del distrito, elevando las ventas de los comercios de la zona. Este aumento de las ventas, traerá aparejado la necesidad de los comerciantes de crear nuevas fuentes de trabajo, que permitan cubrir el crecimiento de la demanda, lo que provocaría, una mejora en nuestra comunidad a través de la disminución del desempleo. La nación y provincia, a raíz del aumento de las ventas, obtendría de esta manera una mayor recaudación fiscal, tanto en concepto de IVA, por una cifra cercana a $ 89.692,56 por mes, un aumento de la recaudación en concepto de impuesto a las ganancias y la suma a recaudar por la provincia en concepto de Ingresos Brutos por $9.823,47 mensuales. Y también mayor recaudación fiscal del municipio a través de
Siguiendo la lógica que se plantea, la inclusión social de los vecinos del barrio Tierra y Libertad genera, una mejora sustancial en las condiciones de vida de estas personas y de toda Ciudad Evita a partir de la obra publica. Un aumento en los precios de las viviendas de la ciudad, un incremento en el volumen de ventas de los negocios de Ciudad Evita y del Municipio, por consiguiente una disminución de los niveles de desempleo.
Pero conjuntamente un aumento en la recaudación fiscal del Municipio,
Evitar el Tupper es respetar los Derechos Humanos, dignificar la pobreza, propender a la inclusion social,l súmate, tu aporte es de vital importancia. Una voz desde la Juventud de Ciudad Evita.
evitaeltupper.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Saliendo del tupper por